Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrará respuestas a las consultas más comunes sobre nuestros productos y servicios. Si tiene alguna duda adicional, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo de atención al cliente.
Técnicamente hablando, un “Autoconsumo” es el hecho de generar electricidad (y en general energía), por nuestros propios medios y autoabastecer nuestras necesidades energéticas, total o parcialmente. Coloquialmente nos referimos a "Autoconsumo" cuando, estando conectados a la Red de Distribución, vamos a generar energía y vamos a legalizar la instalación acogiéndonos a la legislación sobre la materia. La legislación más importante actualmente es el RDL 15/2018 del 5 de Octubre y el RD 244/2019 del 5 de Abril.
Se le llaman “Aisladas” a las instalaciones de Autoconsumo para suministro de electricidad, que no están conectadas a la Red eléctrica convencional. En una Instalación Aislada puede haber varias fuentes de energía que se utilicen al mismo tiempo o alternativamente (solar, eólica o grupo electrógeno) y puede tener o no, baterías para acumulación de la energía eléctrica.
Las aplicaciones más tradicionales son para energizar viviendas en el campo, lejos de las redes eléctricas.Tambien un bombeo solar en sistios donde no hay Red, constituye una instalación aislada.
No hay límite de potencia o consumo eléctrico. Tradicionalmente se han usado sólo para pequeños consumos de casas aisladas. Actualmente los sistemas aislados se están utilizando mucho para potencias y consumos medios (viviendas grandes, granjas de animales, naves con maquinaria (agrícolas, de fabricación, etc.).
Incluso se están realizando Instalaciones Aisladas (normalmente híbridas solar-diésel), para necesidades de consumo medio-altas, de varios cientos de KW o de unos pocos MW de potencia, como poblaciones medianas, minas, etc.
En la práctica, para uso de energía en viviendas sí. Un sistema aislado puede no llevar baterías, pero entonces si utilizamos energía renovable, no tendríamos estabilidad en la energía o directamente no tendríamos ninguna energía (durante las noches o días nublados, en el caso de un sistema sólo solar).
Las baterías nos permiten almacenar la energía renovable cuando se puede generar (de día, en el caso solar) y utilizarla cuando se necesita y no se puede generar (de noche). También nos proporciona un sistema estable de energía, sin fluctuaciones puntuales.
Para otro tipo de instalaciones aisladas, como las de bombeo solar fotovoltaico, no se utilizan baterías, funcionan sólo cuando hay suficiente energía del Sol.
Es necesario disponer de un espacio soleado (bien tejado o bien suelo), para colocar los módulos fotovoltaicos. Un sistema muy pequeño puede no necesitar más de 3 m2, una vivienda mediana unos 30 m2 y una mediana-grande, unos 200 m2.
Para su aplicación en viviendas, también es necesario disponer de un sitio a cubierto para colocar las baterías. El espacio lógicamente depende del número de baterías, pero salvo para instalaciones grandes, basta con unos pocos m2.
Se le llama “Bombeo Solar” a la aplicación de la energía solar fotovoltaica para mover bombas de agua, aplicada directamente al motor de la bomba. Actualmente, desde la eliminación del "impuesto al Sol" y de las enormes multas que llevaba asociado, se pueden realizar instalaciones interconectadas (híbridas FV y Red), de forma que lo que tenemos es un Autoconsumo, pudiendo acogernos a las distintas opciones que permita la legislación.
En muchas ocasiones, dada la localización de las instalaciones agrícolas, muchas veces sin acceso a la Red, la mejor opción es realizar una instalación totalmente aislada de la Red, lo que sería un autentico "bombeo solar".
Sí, se puede hacer riego directo. El sistema de paneles solares se puede diseñar para que la bomba funcione a la potencia necesaria para mantener la presión deseada. Pero esa presión se podrá mantener un determinado tiempo al día, en función del diseño que se haga.
Para regar de noche hay tres opciones si queremos utilizar sólo energía solar ya que de alguna forma tenemos que acumular la energía producida de día. O bien se acumula la energía eléctrica en baterías, para poder usarla de noche o en días muy nublados (esto no suele ser muy rentable para este uso), o bien se acumula el agua en altura (se eleva el agua durante el día a un embalse a la altura suficiente para que nos de la presión natural para regar). Y como tercera opción, se podría utilizar de noche (o en días muy nublados), una energía externa de apoyo (grupo diesel o la Red), de forma puntual ya que el gasto sería mucho mayor.
La utilización más eficiente de un sistema solar, es la extracción de agua para su acumulación y posterior uso. La impulsión desde el embalse hasta el cultivo puede realizarse también con un sistema solar o bien con energía convencional, pero el mayor gasto energético (suponiendo agua subterránea de pozo), la extracción de agua, ya se ha hecho con energía solar.
El uso óptimo, siempre que el terreno lo permita, se consigue elevando el agua hasta un embalse con altura suficiente para regar, cuando se desee, con presión natural.
En cuanto al riego en sí, cuanto más se extienda la temporada de riego (lo ideal serían los 12 meses del año), mejor se amortiza la inversión realizada, ya que el sistema solar puede bombear agua todo el año.
Si su sistema de regadío impulsa el agua directamente desde el pozo hasta pivots o cobertura, un sistema puramente solar no es el sistema más adecuado para hacer exactamente lo mismo.
Una solución puede consistir en extraer al agua a un depósito de pequeño tamaño en superficie y desde allí impulsar. El sistema de control de la energía producida por los paneles fotovoltaicos la distribuirá entre la bomba de reimpulsión del depósito y la de extracción del pozo al depósito.
Estas instalaciones requieren un estudio detallado para ver en qué partes y en qué forma se puede usar energía solar y determinar las horas de riego posibles. En estos casos, una combinación de energías (sistema híbrido solar-diesel o solar-red), o una reestructuración del sistema hidráulico, puede aportar la solución más eficiente.
Es necesario disponer de un espacio soleado (bien tejado o bien suelo), para colocar los módulos fotovoltaicos. Lógicamente la superficie necesaria depende de la potencia del sistema a instalar. Un sistema pequeño, por ejemplo para bombas de 5 HP puede no necesitar más de 60 m2, un sistema mediano, de unos 50 HP puede necesitar unos 500 m2.
El coste de cada solución, requiere de un presupuesto individualizado. No obstante, como regla aproximada, el coste actual de un sistema de riego, está en torno a 1 € por W de paneles y a su vez los KW de paneles, de manera aproximada, pueden ser el doble de los CV de la bomba. Así, para una bomba de 5 CV, se utilizarían 10 KW, lo que supone un coste de 10.000 €. Este ratio de coste depende de las variaciones de coste de los materiales y disminuye al aumentar la potencia de la instalación (economías de escala).